Por Blanca Byrd y Carlos García

Actualmente, más de 1000 ciudades de EE. UU. en los 50 estados están conectadas con más de 1600 ciudades extranjeras en 117 países.


Después de la Segunda Guerra Mundial, las ciudades de todo el mundo comenzaron a afiliarse entre sí. Estas relaciones internacionales se denominaron ciudades hermanas y ganaron popularidad cuando el presidente Dwight D. Eisenhower propuso el programa People-to-People en 1956. El objetivo era involucrar a personas y organizaciones en la diplomacia personal.


La Asociación de Ciudades Hermanas de EE. UU./México inició oficialmente la relación de Ciudades Hermanas entre Oxnard, California y Ocotlán, Jalisco, México en 1964. El propósito de la afiliación es promover la buena voluntad, la amistad, el respeto mutuo y el entendimiento entre las personas de ambos países a través de un programa de intercambios y visitas a nivel personal.


“El objetivo es que conozcamos mejor a la gente de Ocotlán y ver cuáles son sus deseos y necesidades y que nos conozcan mejor para ver qué hacemos y cuáles son nuestras necesidades y deseos y cómo podemos ayudarnos mutuamente a cada una de nuestras ciudades, y las comunidades crecen tanto política como cultural, educativa y económicamente”, dijo al periódico VIDA Andrés Herrera, miembro del Comité de Ciudades Hermanas Oxnard-Ocotlán.


Cada verano, el Comité de Oxnard visita Ocotlán los años pares y Ocotlán visita Oxnard los años impares. Se alienta a los miembros a participar en actividades de visita que duran de 5 a 6 días. Los visitantes reciben alojamiento, comidas y transporte durante los días oficiales de su visita, mientras que los pasajes aéreos, los viajes adicionales y la asistencia a la Conferencia de Ciudades Hermanas de EE. UU./México corren por cuenta de los participantes.


Al describir a los miembros involucrados en el intercambio del programa, la miembro de Oxnard Sister City Priscilla Herrera los describe como amables. “No hay nada que ellos no harían por nosotros, son tan amables de aceptarnos en sus hogares y cuando vienen aquí les correspondemos y somos lo más amables que podemos ser y simplemente les damos la bienvenida”, dijo Priscilla Herrera al Periódico VIDA.


Las ciudades hermanas participan en programas culturales y sociales, excursiones educativas y artísticas y renuevan amistades mientras exploran las diferencias y similitudes culturales.


“Hemos intercambiado en el deporte y en la música, enviamos grupos musicales y ellos también nos envían grupos musicales y una de las relaciones que tenemos con los miembros de Ocotlán es con una de las familias de allá, ellos tienen su propia escuela.

Pudimos establecer a nuestros jóvenes para ir a su escuela y algunos de sus jóvenes para venir aquí y asistir a algunas de nuestras escuelas”, dijo Andrés Herrera al Periódico VIDA.
Sin embargo, los intercambios no terminan ahí, estas interacciones también existen dentro de las corporaciones para mejorar ambas ciudades.


“Hemos hecho ese tipo de intercambios y luego también nos hemos sentado con los empresarios del importador más grande allá y hemos tenido discusiones sobre las mejores prácticas relacionadas con los recursos humanos y la tecnología aquí en Oxnard y Ocotlán”, Andrés Herrera dijo al Periódico VIDA.


El comité de Oxnard también trabaja con Ocotlán para obtener equipo médico, donar libros de la biblioteca, ayudar en la recaudación de fondos, brindar intercambios culturales, organizar torneos de béisbol de amistad y donar camiones de bomberos y equipo de rescate cuando se es posible.


“Es compartir, mejores prácticas, recursos, desafíos, oportunidades y experiencias, así es como beneficiamos a una comunidad con la otra. Es realmente una asociación de comunidad a comunidad en la que cada uno de nosotros toma de cada experiencia compartida”, dijo Dorina Padilla, ex concejal de la ciudad de Oxnard y actual terapeuta del habla, al Periódico VIDA.


El comité de Oxnard lleva a cabo reuniones de miembros en casas particulares y realiza ventas de garaje, fiestas navideñas y otras actividades para recaudar fondos para apoyar las actividades de las ciudades hermanas.


“Otra forma en que pueden involucrarse es que pueden hospedar a una familia o si alguien que tiene espacio adicional en su hogar para hospedar a algunos de los miembros de nuestra ciudad hermana, definitivamente puede ser un anfitrión. Cualquier entidad comercial en la ciudad que esté dispuesta a mostrar su negocio o participar, también estamos muy abiertos a eso”, dijo Padilla al Periódico VIDA.


Se invita a la comunidad a convertirse en miembros de la organización asistiendo a la visitación del 2 al 8 de agosto de este año. Llame a Priscilla Herrera al 805-443-1419 o envíe un correo electrónico a prisherr@aol.com para obtener más información.